Ir al contenido principal

La Familia Govea: origen e historia.



Por Francisco Ricardo Govea 


Govea es la castellanización de "Gouveia", un apellido toponímico tomado de la antigua "Vila de Gouveia", ubicada en el distrito de La Guarda, región Serra da Estrela, Portugal.

El origen lingüístico de la palabra "gouveia" es aún incierto. No obstante, la hipótesis más aceptada y probable a la fecha es que dicho vocablo proviene de la voz indo-europea "gauvé", "gové", "kouvé" o "lugové" que haría referencia a una deidad céltica y que se remonta a la Edad de Bronce. En adición a lo anterior, tomando en cuenta que la Ciudad de Gouveia se encuentra localizada en el centro de Portugal, región de la que se ha comprobado fue habitada por los lusitanos, un pueblo de origen indo-europeo y presuntamente celta (paracelta o protocelta), es altamente probablemente que hayan sido ellos quienes dieran origen a la palabra "gauvé" o "gove" y, de ahí, al asentamiento Gauvé o Gouveia.

Gouveia fue acuñada como apellido en el siglo XIV por Fernão Nunes, un noble portugués de origen judío quien necesitaba de un apellido "cristiano" para poder seguir viviendo en Portugal. 

En 1497, el rey Manuel I de Portugal, bajo la presión de los reyes católicos de Castilla, Aragón y Cataluña,  decretó que todos los judíos del reino de Portugal debían convertirse al catolicismo de forma incontestable. 
 
Ante dicho escenario, gran parte de la familia Gouveia emigró hacia otros países.
 
Por su proximidad geográfica, España y Francia, fueron los primeros destinos migratorios. Fue su temprana presencia en España lo que produjo la castellanización de Gouveia a Govea. 
 
Los primeros asentamientos de la familia Govea en el continente americano se dieron, principalmente, en Brasil y en algunos territorios del reino de la Nueva España (actualmente México y sur de Estados Unidos), Cuba y la parte oriental del antiguo reino de Nueva Granada, es decir, el territorio que hoy corresponde a Venezuela.. 

Contexto histórico y social

Debido a las crecientes hostilidades de los católicos visigodos hacia los judíos de la península de Iberia, Fernao Nunes optó por convertirse a la fe católica. Sin embargo, tanto él como sus descendientes continuaron practicando su antigua religión en secreto.


Aprovechando su posición nobiliaria junto con su poderío económico y político, la familia Govea del siglo XVI (dos siglos después de Fernão Nunes) ayudó
a una importante cantidad de células de familias judías y criptojudías a huir de la persecución del santo oficio español, llevándolos a la ciudad de Burdeos, Francia, pero al ser descubiertos por las autoridades eclesiásticas francesas, esta rama de la familia Govea fue expulsada de la nación gala.

A mitades del siglo XVII, sus descendientes protagonizaron la última oleada persecutoria del santo oficio en contra de los criptojudíos portugueses en ambos lados del Atlántico, acusándolos, enjuiciándolos y, eventualmente, hallándolos culpables por diversos cargos graves para la Iglesia Católica, entre los cuales destacan la herejía (seguir observando la religión judía de forma secreta); el encubrimiento de otros "herejes"; la promoción y el financiamiento de la reforma protestante de Martin Lutero; conspiración en contra de la Iglesia Católica; ser miembros activos de fraternidades secretas (grupos masónicos pertenecientes a la Logia del Gran Oriente de Francia) y la negación de la divinidad de Cristo.


Las penas ejecutadas a todos los arrestados iban desde el indulto y el uso del "San Benito", hasta la relajación (ser quemados vivos) en los tristemente célebres "autos da fe" que se realizaban de forma pública como signo de advertencia para no seguir el ejemplo de los ejecutados. 

Los tribunales inquisitoriales de la Ciudad de México, Buenos Aires y el Santo Tribunal de Lima, fueron centros estratégicos en todo el Antiguo Imperio Español.

Esto último derivó en el desmembramiento de una familia cohesionada por su antigua fe y sus fuertes lazos de sangre. 

Se presume que la antigua familia Govea practicaba la endogamia con relativa  frecuencia por motivos de supervivencia étnica.

Gran parte de lo poco que se conoce sobre el origen y la historia de la familia Govea hasta antes del siglo XVIII es gracias a las fuentes de archivos inquisitoriales y a crónicas de diversos escritores e historiadores.

¿Qué más te gustaría saber sobre la familia Govea? Puedes dejar tus comentarios aquí o en la página en Facebook "Nación Govea".


Bibliografía y referencias: 

ENCICLOPEDIA JUDÍA. Funk and Wagnalls (1906) The Jewish Encyclopedia. **Jews in France**.  USA. New York Times. Versión en línea: http://www.jewishencyclopedia.com/


Brechner, A. (2004). Documental: Los Judíos en España. Una coproducción de Multicanal, Tesauro, New Atlantis y TVE, S.A.


Díaz-Mas, Paloma. Los judíos. Vitoria: Fundación Sancho el Sabio, 1992. 


Díaz-Mas, Paloma. Los sefardíes: historia, lengua y cultura. Barcelona: Riopiedras, 2006.


(S/A), 2011, La Inquisición. México. Delfín Editorial. 



(S/A),2011, Descubrimiento o Conspiración. México. Delfín Editorial.



Hirsch, Elisabeth Feist (1967). Damião de Gois: The life and thought of a Portuguese Humanist, 1502-1574, Springer ed.



Ayoun, R (2002). Los Sefardies de Ayer y Hoy: 71 retratos. EDAF



Popkin, R. (2003). The History of Scepticism: from Savonarola to Bayle. EE.UU. Oxford University Press. 



Ribeiro, D. La Fundación de Brasil: Testimonios 1500-1700. México, Gandhi.



Alberro, Solange, Inquisición y Sociedad en México, 1571-1700, México, FCE, 1998.



Liebman, Seymour B., The Jews in New Spain: faith, flame and the Inquisition, EEUU, University of Miami Press, 1970.



Alberro, Solange, Inquisición y Sociedad en México, 1571-1700, México, FCE, 1998.



Liebman, Seymour B., The Jews in New Spain: faith, flame and the Inquisition, EEUU, University of Miami Press, 1970.


Medina, José Toribio,  Historia del Tribunal de la Inquisición de Lima, 1569-1820, Chile, Fondo histórico y bibliográfico J. T. Medina, 1956.

Medina, José Toribio,  Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, México, CNCA, 1991.

Saban, M. Judaísmo Español y Portugués: 1000 preguntas y respuestas. Argentina. Editorial Saban.

Relación Histórica del Auto General de Fe que se celebró en Madrid en el año de 1680

Blazek, Václav. LUSITANIAN LANGUAGE. N 11, 2006

DINIZ, Marcílio. GODS AND GODDESSES FROM LVSITANIA AND VETO IS, 2011. P 1-8.

PEDREÑO, Juan C. O. Los dioses de la Hispania céltica. Madrid: Universidad de Alicante, 2002. 

 



Comentarios

Publicar un comentario